Primer conversatorio del proyecto de Vinculación con el Medio de Educación Parvularia UACh

El viernes 30 de octubre con el primer conversatorio se inició el proyecto “Saber pedagógico de educadores/as de párvulos: supuestos educativos para un contexto de post pandemia”, dirigido por la académica María Francisca Moreno, Directora de la Escuela de Educación Parvularia de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt, codirigido por la Académica Profesora Consuelo Bowen Parada, y cofinanciado por la Dirección de Vinculación con el Medio UACh a través de un proyecto Fondo Ventanilla Abierta 2020 y con la participación de la Fundación RedSolare Chile.

 

 

Este proyecto promueve la reflexión pedagógica de educadores y educadoras de párvulos, y la creación literaria por parte de ellos/as a través de microrrelatos, respecto de lo que podría ser la educación parvularia post pandemia. Con ello se generará un espacio colectivo de participación vinculante entre profesionales educadores/as de párvulos en ejercicio, para imaginar y construir desde el saber pedagógico.

 

 

En el conversatorio abierto se abordó la temática “el saber pedagógico de los/as educadores de párvulo en contexto de post pandemia”.

 

 

Se contó con la presencia de dos invitadas relevantes, cuyo propósito fue sensibilizar sobre la temática, e invitar a los/as profesionales en ejercicio a crear sus microrrelatos, ellas son María José Troncoso, educadora de párvulos y profesional de la Unidad de Participación Ciudadana del Servicio Local de Educación Pública Gabriela Mistral, con la charla “Resignificando la Praxis y co-construyendo saberes desde el enseñar a vivir” y Francisca Rojas, docente de la Universidad de Desarrollo, con la charla,” El Encuentro”.

 

 

La modalidad de trabajo de esta iniciativa, debido al contexto de crisis sanitaria es el conversatorio abierto para la primera instancia de aproximación y sensibilización en torno a los siguientes ejes temáticos: El rol de/la pedagoga/o en la sociedad y su contribución a la educación chilena y latinoamericana; La Educación Parvularia en Chile y su desarrollo e identidad pedagógica-histórica; La educación parvularia en tiempos de crisis sanitaria y proyección en un contexto post pandemia.

 

 

Con lo anterior, se espera motivar a los/as participantes que plasmen sus reflexiones en la modalidad de microrrelato y se entregarán herramientas para la producción de los textos, considerando que la escritura es una de las expresiones más íntimas del ser humano.

 

 

Complementariamente, la propuesta está enfocada a plasmar una visión por medio de ilustraciones realizadas por artistas de la Región de Los Lagos, esperando así que el resultado de la convocatoria genere un impacto a nivel educativo, artístico y cultural.

 

 

Para culminar la iniciativa se realizará una sesión virtual de socialización de los microrrelatos recibidos, donde se espera que sus autores/as los compartan oralmente.

 

 

El producto de esta iniciativa es una antología de microrrelatos en versión papel y digital titulado “Saber pedagógico de educadores/as de párvulos: supuestos educativos para un contexto de post pandemia”, para ser distribuido en las unidades educativas u otros espacios, como contribución al patrimonio del nivel educativo parvulario con ilustraciones de artistas locales.

 

 

Junto con ello y para aportar a la investigación, se elaborará y publicará un artículo académico, que recoja y comunique la experiencia de este proyecto como estrategia de vinculación con el medio, idealmente en la revista Estudios Pedagógicos UACh.

 

 

La Directora del Proyecto Prof. María Francisca Moreno indicó que: “queremos destacar la participación de profesionales de la educación inicial de diversas regiones como es el caso de Antofagasta, La Araucanía, Arica, Coquimbo, Tarapacá, Del Libertador General Bernardo O’Higgins, Metropolitana, Los Ríos, Los Lagos y Valparaíso. Participaron educadoras de párvulos pedagógicas, directoras de centros educativos, estudiantes de pre y post grado, técnicos/as en educación parvularia y docentes universitarios”.

 

 

Destacó a su vez que “lo anterior, nos hace pensar en el interés de los y las profesionales del nivel de estar presente en espacios que promuevan la reflexión conjunta y que hoy podemos generar dada la virtualidad, a la vez que esperamos se motiven para redactar sus microrrelatos y así poder compartir, por medio de este lenguaje, sus imaginarios respecto del saber pedagógico en un contexto tan incierto como lo es en pandemia”.

 

 

Destacó finalmente la académica que “es vital pensar en conjunto y considerar las opciones, siempre desde la realidad local.  En este sentido, destaco una reflexión compartida por una participante, cuando se ‘cuestiona el cómo, desde los intereses y necesidades de los niños y niñas, van a aplicar los protocolos sanitarios, y no solo desde el estándar indicativo’, lo anterior expresa, por tanto, la finalidad de este proyecto, en cuanto a la posibilidad de resituar a los niños y niñas al centro del proceso educativo, lo que se condice con los objetivos de este proyecto. Aprovecho de agradecer la colaboración de Fundación RedSolare Chile, quienes han estado muy presente desde la gestación de este proyecto, así como también a las estudiantes de la carrera, quienes han colaborado activamente”.

 

 

Respecto al trabajo literario que desarrollarán las educadoras/es que participen, la Mg. Consuelo Bowen docente que codirige esta iniciativa, indicó que: “El arte, en este caso la literatura, se presenta como una posibilidad para compartir los imaginarios que cada educador o educadora tiene en relación con el futuro de la educación. El formato microrrelato es un género literario híbrido, escrito en prosa, y que tiene la hiper brevedad como una de sus cualidades esenciales. La fragmentada narratividad del texto invita al lector a llenar los espacios en blanco, y los silencios que refieren a la historia no contada”.

 

 

Agregó además la académica que “las minificciones son consideradas pequeñas obras de arte, que nos provocan un cuidadoso empleo del lenguaje: usar la palabra precisa, hacer juegos intertextuales, usar figuras retóricas y aplicar la ironía; para contar, de modo ficcional o no ficcional, cómo es que pensamos el futuro de la educación. Entonces, la pandemia se presenta como una oportunidad para romper con verdades absolutas y avanzar en ideales que hoy, y a futuro, podemos comenzar a concretar. Mediante este proyecto, los espacios para la reflexión se abren y se otorga una posibilidad de plasmar los sentires y pensares de cada uno(a)”.